miércoles, 19 de octubre de 2011

Actividades de acondicionamiento físico

Capacidad: Resistencia

    Tipo de capacidad: Resistencia aeróbica
  • Sistema de entrenamiento: carrera continua
  • Enlace: http://www.vivelanaturaleza.com/entrenamiento/ComenzarCorrer.php
  • Desarrollo: Dependiendo de la capacidad física de cada uno, se cooren 10-30 minutos, se caminan 2 ó 3 minutos y se vuelven a corren alrededor de 15 minutos. 
  • Justificación: Necesitaremos aguantar este tiempo corriendo lentamente, y el oxígeno llegará correctamente a los pulmones, por lo que se trabaja la resistencia aeróbica.
   Tipo de capacidad: Resistencia anaeróbica
  • Sistema de entrenamiento: carrera a contrarreloj de ciclismo
  • Enlace: http://www.pedrodelgado.com/perico/consejos/tacticas/contra-reloj.html
  • Desarrollo: Se intenta pedalear lo más rápido posible para superar un tiempo.
  • Justificación: Los músculos trabajan tan rápido que el organismo no tiene tiempo de coger más oxígeno, por lo que el ejercico se realiza con un déficit de este.
Capacidad:Fuerza
  
     Tipo de capacidad: Fuerza máxima
  • Sistema de entrenamiento: halterofilia
  • Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Halterofilia
  • Desarrollo: Se levanta la mayor cantidad de peso posible en una barra en la que se fijan discos con un determinado peso.
  • Justificación: Se necesita la máxima fuerza que uno puede realizar.
    Tipo de capacidad: Fuerza explosiva.
  • Sistema de entrenamiento: Lanzamiento de jabalina
  • Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_de_jabalina
  • Desarrollo: Se lanza una barra lo más lejos posible.
  • Justificación: Se utiliza la fuerza, pero lanzando la jabalina a mucha velocidad para alcanzar la máxima distancia.
    Tipo de capacidad: Fuerza-Resistencia
  • SE:  Remo
  • URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Remo_%28deporte%29
  • D: Se  propulsa una embarcación mediante la fuerza muscular de uno o varios remos hasta llegar a una meta u objetivo.
  • J: Se necesita remar durante un determinado tiempo sin parar hasta llegar a  la meta.
Capacidad: Velocidad

     Tipo de capacidad: Velocidad de reacción
  • SE: Salida en una carrera.
  • Fuente: Apuntes EF
  • D: se espera quieto en el sitio hasta una señal o gesto. Cuando esta se realiza, reaccionar lo más rápido posible.
  • J: se intenta reaccionar lo antes posible.
    Tipo de capacidad: Velocidad gestual.
  • SE: Esgrima.
  • URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Esgrima
  • D: se deben realizar movimientos rápidos para tocar al contrario con un arma blanca.
  • J: estos movimientos se deben realizar lo más rápido posible para sorprender al rival.
   Tipo de capacidad: Velocidad de desplazamiento
Capacidad: Flexibilidad

    Tipo de capacidad: Flexibilidad dinámica
  • SE: movilidad articular.
  • Fuente: Apuntes EF
  • D: Rotaciones de las principales articulaciones.
  • J:  Se realizan movimientos amplios, como el de rodillas o el de brazos.
    Tipo de capacidad: Flexbilidad estática
  • SE: Stretching
  • Fuente: Apuntes EF
  • D: Estirar, por ejemplo, cuádriceps de 10 a 20 segundos, relajar 2 o 3 segundos y estirar de nuevo 15.
  • J: No se ve claramente un movimiento.

domingo, 9 de octubre de 2011

Calentamiento específico para voley




Analicemos el vídeo:

En primer lugar, el calentamiento empieza con un ejercicio simple: lanzar el balón de voley con el brazo dominante. Se practica la extensión de brazos, impresciendible en los lanzamientos. A continuación se realizará con el brazo no dominante, ya que los dos tienen la misma importancia en el juego. Se puede notar que, mientras se lanza el balón, las personas corren en el lugar. Esto se debe a que tiene un papel importante la carrera en el juego para colocarse debajo de la pelota.
Después se realiza un lanzamiento con los dos brazos de atrás hacia adelante por encima de la cabeza, para practicar la rotación de brazos. El siguiente ejercicio es similar, pero la pelota tiene que realizar un bote antes de llegar a la otra persona. Luego se practica este corriendo y dando un salto antes de botar la pelota. Se trata de un buen calentamiento pues se trabaja la flexión y extensión de piernas, muy útiles en los lanzamientos de voley (como el toque de dedos o el mate).
Luego se practica el mate de voley, con la única función de prepararse el lanzamiento para el partido.
Se continúa realizando el toque de dedos, y después incluyendo cualquier movimiento de ataque o defensa.
El penútimo ejercicio es más complejo: un colocador se posiciona en el centro del campo y los jugadores le van lanzando el balón. El colocador se la devuelve con un toque de antebrazos y los jugadores acaban realizando un mate con el balón. Si el ejercicio se realiza antes de un partido oficial, se debe hacer en el área del equipo.
Para acabar, se realizan saques hacia el otro campo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Beneficios de la actividad física

Bueno, ¿por qué podemos empezar?. La cantidad de beneficios de la actividad física es gigantesca, a la vez que son buenísimos.
Por fuera podemos decir que estos son numerosos: entre otros, mejoramos nuestra imagen y nos sentimos mejor con nosotros mismos.
Por dentro, los beneficios son muchos y muy favorables:
  • Aumentamos nuestra salud.
  • Mejora nuestra digestión y regularidad del ritmo intestinal.
  • Reducimos la grasa corporal, y mejoramos el control del peso.
  • Ayuda a aumentar nuestra fuerza física, lo que nos capacita a realizar actividades de nuestra vida cotidiana que antes no podíamos hacer.
  • Nos ayuda a mantener la estructura y funciones de las articulaciones. Siempre y cuando se haga de manera moderada, puede ser beneficiosa para la artrosis (una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, que recubre los huesos y favorece el movimiento de las articulaciones, lo que causa pérdida de movimiento)
  • Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y riesgos de padecer algunos tipos de cáncer, como el de colón.
  • Ayuda a liberar tensiones y estrés, a la vez que mejora nuestro optimismo y entusiasmo.
La lista de beneficios se amplia mucho más, pero aquí podemos ver los principales. Así que ya sabes: 
Fuentes: Internet y mis propias ideas